Plan Integrado de Manejo de Desperdicios Sólidos de

Puerto Rico

El Departamento de Recursos Naturales y Ambientales (DRNA) tiene la intención de crear un Plan Integrado de Manejo de Desperdicios Sólidos (PIMDS) para proporcionar un marco que permita seleccionar nuevas infraestructuras de manejo de desperdicios sólidos. Este plan tiene como objetivo identificar programas y mejoras de infraestructura que reduzcan los costos de operación mientras se persigue un manejo eficiente de los desperdicios sólidos en toda la isla de Puerto Rico. Los objetivos del PIMDS incluyen:​

El PIMDS está actualmente en desarrollo, explorando estas opciones y más. Consulte nuestra sección de actualización de participación pública para obtener información sobre cómo puede hacer oír su voz en el desarrollo de este plan crítico.​

El PIMDS se utilizará como una guía para invertir en nueva infraestructura de manejo de desperdicios sólidos, lo que puede incluir:​

Encuesta Pública​

La Encuesta Pública ha terminado. ¡Gracias a todos los que participaron! Los resultados estarán disponibles pronto.

 

Valoramos su opinión y le animamos a seguir compartiendo cualquier comentario, sugerencia o pregunta adicional a través de la sección de Comentarios y Sugerenciasde nuestra página web

Recursos y Datos Sobre Residuos Sólidos​


Informe del Estudio de Caracterización de Residuos Sólidos

Cronología


50% del Borrador del Plan Completado

14 de febrero de 2025

75% del Borrador del Plan Completado

28 de marzo de 2025

95% del Borrador del Plan Completado

1 de mayo de 2025

Período de comentario público sobre el Borrador del Plan

Del 1 al 30 de mayo de 2025

Final del Plan Integrado de Manejo de Desperdicios Sólidos

27 de junio de 2025

Preguntas Frecuentes​


¿Qué son los Desperdicios Sólidos?​

Los Desperdicios Sólidos son cualquier basura o desecho, lodo de una planta de tratamiento de aguas residuales, planta de tratamiento de agua potable o instalación de control de contaminación del aire, y otros materiales desechados que resultan de operaciones industriales, comerciales, mineras y agrícolas, así como de actividades comunitarias. Casi todo lo que hacemos deja algún tipo de desperdicio sólido. Se pueden encontrar más detalles aquí.

¿Cómo se Financia Este Estudio?​

La EPA de EE. UU. otorgó fondos al Departamento de Recursos Naturales y Ambientales de Puerto Rico (DRNA) para ayudar en este estudio a través de subvenciones para la asistencia financiera en la gestión el manejo de desperdicios peligrosos y sólidos. Se pueden encontrar más detalles aquí.

¿Que es un Sistema de Relleno Sanitario?

Los Sistemas de Relleno Sanitario son instalaciones bien diseñadas y gestionadas para la disposición de desperdicios sólidos. Están ubicados, diseñados, operados y monitoreados para garantizar el cumplimiento de las regulaciones federales. Estos sistemas de relleno sanitario son sitios de disposición revestidos o instalaciones de contención de desperdicios diseñadas para minimizar el impacto ambiental. Generalmente, están equipados con revestimientos protectores en el fondo y otros sistemas diseñados para evitar que los contaminantes (como líquidos y gases) escapen al medio ambiente, ya sea a la atmósfera, aguas subterráneas o aguas superficiales. Se puede encontrar más información aquí.

¿Qué es el Reciclaje?

El reciclaje es el proceso de recogida y transformación de materiales que de otro modo se desecharían como basura en un sistema de relleno sanitario en productos nuevos y reutilizables. El reciclaje puede beneficiar a su comunidad, a la economía y al medio ambiente. Más información aquí.

¿Qué es el Manejo Integrado de Desperdicios Sólidos?​

El Manejo Integrado de Desperdicios Sólidos (MIDS) es un programa integral de prevención de desperdicios sólidos, reciclaje, compostaje y disposición. Un sistema efectivo de MIDS considera cómo prevenir, reciclar y gestionar los desperdicios sólidos de maneras que protejan de manera más efectiva la salud humana y el medio ambiente. Se pueden encontrar más detalles aquí.

¿Qué es una Estación de Transbordo?

Las estaciones de transbordo retienen temporalmente los desperdicios sólidos municipales de los vehículos de recogido antes de volver a cargarlos en vehículos de transporte más grandes para su disposición final. Reducen los costos de transporte y la cantidad de viajes de los vehículos a lugares de disposición distantes, lo que redunda en una gestión eficaz de los desperdicios sólidos que beneficia a las comunidades.

¿Qué es la Conversión de Desperdicios en Energía (WTE)?​

La Conversión de Desperdicios en Energía (WTE) es el proceso de recuperar energía de desperdicios no reciclables y convertirla en calor, electricidad o combustible utilizable a través de diversos métodos, incluyendo la combustión, gasificación, pirólisis, digestión anaeróbica y recuperación de gases de sistema de relleno sanitario. La recuperación de energía ocupa un lugar inferior a la reducción en la fuente y el reciclaje/reutilización, pero superior al tratamiento y disposición. Actualmente, hay 75 instalaciones en los Estados Unidos que recuperan energía de la combustión de desperdicios sólidos municipales, ubicadas en 25 estados, principalmente en el noreste. Se construyó una nueva instalación en el condado de Palm Beach, Florida, en 2015. Se pueden encontrar más detalles aquí.

¿Cómo Impactará Este Plan a los Residentes?​

Este PIMDS desarrollará y recomendará las estrategias de implementación de desperdicios sólidos más eficientes y rentables, diseñadas para abordar la gestión adecuada de la corriente de desperdicios en la isla durante los próximos 30 años. Tendrá un impacto positivo en los servicios disponibles para los residentes, como centros de conveniencia residencial, recolección de basura y reciclaje, y puntos de entrega de restos de alimentos. Además, el plan incluirá estrategias para reducir y desviar desperdicios, disminuir el vertido ilegal y la basura, gestionar las instalaciones de procesamiento y disposición de desperdicios sólidos, y sostener las operaciones de desperdicios sólidos, mejorando así la limpieza y sostenibilidad de Puerto Rico.​

¿Qué es la Economía Circular?​

La economía circular es aquella en la que todos los materiales consumibles son reutilizados o reciclados, asegurando que nada se “pierda”. Este modelo extiende el ciclo de vida de los materiales a través del arrendamiento, reutilización, reparación, reacondicionamiento y reciclaje, promoviendo así la generación mínima de desperdicios. Se puede encontrar más información aquí.

¿Qué es el Compostaje?

El compostaje es el proceso natural de reciclaje de materiales orgánicos para convertirlos en una enmienda del suelo que puede utilizarse para mejorar la salud del suelo y proporcionar nutrientes a las plantas. Los materiales orgánicos (basados en el carbono) incluyen recortes de hierba, hojas, recortes de jardín y árboles, y restos de comida. En la actualidad, los restos de comida y los desperdicios de jardín representan entre el 20% y el 30% de lo que tiramos a la basura. Más información aquí. ​

Comentarios & Feedback


Sus comentarios son importantes para nosotros. Si desea proporcionar comentarios por correo electrónico, complete el formulario a continuación.

* Obligatorio